25 research outputs found

    Red Internacional en biomasa y bioenergía: Resultados, aprendizajes y propuesta de evaluación

    Get PDF
    La Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural, trabaja para promover el uso y manejo eficiente de la biomasa sólida y su valorización energética térmica en el ámbito rural y urbano-marginal iberoamericano, poniendo a disposición de la Región los avances tecnológicos fundamentales que podrían aportar a la construcción de comunidades y territorios más resilientes frente al cambio climático. Como cualquier otro tipo de organización, debe dotarse de mecanismos de autoevaluación – sin excluir procesos evaluativos externos- que permitan identificar la trayectoria, redireccionar las metas y promover mejoras continuas que aseguren una cada vez mayor fluidez en la comunicación de la ciencia. En este artículo se sistematiza la experiencia del primer año de funcionamiento de la Red, y se desarrolla una propuesta metodológica que facilitará monitorear su evolución futura y evaluar el grado de impacto en la sociedad civil a la que se pretende alcanzar. La propuesta incluye aspectos evaluativos sobre la comunicación de la ciencia y trabajo colaborativo científico. El propósito último es propiciar un efecto multiplicativo en la Región, incentivando el interés en energías renovables y promoviendo el trabajo sinérgico -con base en las nuevas tecnologías de información y comunicación- para un sustentable desarrollo territorial.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Javi, Veronica Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Villafañe, Florencia. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Ambiente; ArgentinaFil: Binda Galindez, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Salvo, Aien Weni. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Ontiveros, Silvina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Balderrama, Beatriz Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Caso, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Honorato, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Elliptic curve cryptography mapped with channel coding

    No full text
    EThOS - Electronic Theses Online ServiceGBUnited Kingdo

    Biteprint: reconocimiento semiautomático de marcas dentales y comparación con moldes 3D

    Get PDF
    Una de las grandes dificultades con las que hay que lidiar frecuentemente en procesos judiciales en los que el agresor ha dado una o varias mordeduras a la víctima es la dificultad para la identificación objetiva del agresor a partir de un molde de la dentadura del sospechoso y una fotografía tomada por la Policía, la Guardia Civil o los Médicos Forenses de la marca dental que ha dejado la mordedura sobre la piel de la víctima. La importancia del análisis de las marcas dentales en procesos judiciales se debe a la unicidad de la dentadura humana, y a que ésta puede marcarse en la piel u objetos de forma que permitan identificar al sujeto causante de una mordedura. Actualmente, el proceso de comparación es complejo y subjetivo, dando lugar en muchas ocasiones a la pérdida de fuerza legal de este tipo de pruebas. Con intención de minimizar esta problemática, se ha desarrollado un programa, Biteprint®, capaz de realizar un reconocimiento semiautomático de marcas dentales humanas sobre una fotografía con la intención de extraer una serie de parámetros que identifiquen adecuadamente una dentadura y que nos permitan establecer una comparación con el molde dental de uno o varios sospechosos. Los resultados obtenidos en el trabajo han sido aceptados como buenos por nuestros expertos en la materia, realizándose además un estudio estadístico para la validación de los parámetros elegidos como identificativos de una dentadura en el que se han obtenido resultados interesantes.Tesis Univ. Granada

    Economía matemática y macroeconomía

    No full text
    Espacio radiofónico semanal, iniciada en 1991, se transmite por Radio Universidad. Difunde el pensamiento plural de académicos y actores de la realidad económica nacional e internacional, a través de entrevistas y elaboración de cápsulas informativas. Conductor: Irma Manriqu

    Maternal grand sire and birth season on senepol calves growt in Yaracuy state, Venezuela. Technical note

    No full text
    Dentro de un clima de bosque húmedo tropical, en Aroa, municipio Bolívar del estado Yaracuy, Venezuela, un rebaño Senepol compuesto de 62 animales puros fue evaluado por crecimiento de la progenie nacida en los años 96, 97, 98 y 99, producto de un plan de selección y apareamiento que utilizó 19 toros de catálogo por inseminación artificial (IA) en vacas y novillas de la hacienda Senegal. Todo el rebaño de cría se maneja a pastoreo rotativo en 30 ha con potreros de pasto estrella de 1,5 ha c/u, con disponibilidad ad libitum de sal común, minerales y agua fresca. Los becerros se alimentan exclusivamente con leche completa al pié de la madre hasta el destete a los 8 meses de edad. Un total de 39 registros correspondientes a becerros y becerras fueron analizados por un modelo que incluyó los efectos fijos del abuelo materno (AMT; 8 toros), época de nacimiento del becerro (ENT; sequía y lluvias) y regresión del año de nacimiento de la madre (ANV; 92, 93, 94 y 95) sobre las variables de crecimiento de los becerros: peso al nacer (PN), peso al destete (PD), ganancia diaria de peso (GDP), peso ajustado a 205 días (P205-d), ganancia diaria de peso a 205 días (GDP205-d) y cocientes de peso por sexo a 205 días (CD205). Los promedios para PN (33,6 kg), PD (244,7 kg), GDP (0,842 kg/d), P205-d (206,1 kg), GDP205-d (1,050 kg/d) y CD205 (97,5) sugieren un comportamiento para crecimiento excelente por los becerros dentro de la raza. Con excepción del PN, la ENT afectó (P<0,05) todos los caracteres de crecimiento, favoreciendo a los becerros nacidos en época lluviosa. El AMT solo influenció (P=0,08) el PD. Las regresiones ANV sobre PN, PD, GDP, P205-d y GDP205-d fueron, respectivamente, 1,5 kg; -23 kg; -0,09 kg/d; -18 kg; y -0,08 kg/d. La falta de efecto significativo de los abuelos sobre el crecimiento de su progenie indica una gran capacidad genética transmisora de los toros Senepol mejoradores en los rebaños de carne en la región húmeda de Yaracuy.510 - 516BimestralIn a humid tropical forest climate in Aroa, Bolivar county, Yaracuy State, Venezuela, a 62 Senepol-herd was evaluated for growth of progeny born in 96, 97, 98 and 99, as a result of selection and breeding plans that utilized artificial insemination (Al) with 19 registered bulls in cows and heifers on the Senegal Ranch. The entire herd is managed on, rotational grazing over 30 hectares of pasturage (Star grass) in fields of 1.5 ha each, with ad libitum availability of common salt, minerals and fresh water. Calves are exclusively fed whole milk nursed from their dams until 8 months of age. A total of 39 calf records were analyzed by a model that included fixed effects of dam's sire (DS; 8 bulls), birth season (BS; dry and rainy) and the regression of dam's age (DA; 92, 93, 94 y 95) on calf growth records: birth weight (BW), weaning weight (WW), average daily gain (ADG), 205-day adjusted weight (205-d WT), 205-day adjusted ADG (205-d ADG) and 205-day sex ratios (205-d RT). Means for the traits evaluated were: 33.6 kg (BW), 244.7 kg (WW) 0.842 kg/d (ADG), 206.1 kg (205-d WT), 1.050 kg/d (205-d ADG) and 97.5 (205-d RT). These results suggest an excellent performance of the Senepol calves for growth. With the exception of BW, BS affected (P<0.05) the rest of the traits by favor¬ing those calves born in the rainy season. DS only influenced (P=0.08) the WW. The DA for BW, WW, ADG, 205-d WT and 205-d ADG were, respectively, 1.5 kg, -23 kg, -0.09 kg/d, -18 Kg and -0,08 kg/d. A lack of a significant effect due to grand sires on their progeny growth was interpreted as an indication Y the great potential transmission ability by Senepol bulls to consistently improve beef cattle herds in the humid zone of Yaracuy

    The use of lime, an example of good practices in the conservation of cultural heritage built on earth

    No full text
    The Andalusian Institute of Historical Heritage (IAPH) is a public agency of the Ministry of Culture of the Andalusian Regional Government, accredited as a member of the Andalusian Knowledge System since 2011. The IAPH launched a research project on the use of lime and its applications in conservation with the aim of establishing criteria for the use of materials compatible with traditional and historical masonry. The methodological document that it is proposed is structured in two parts: the first one focuses on the definition of heritage, identifying the scope and formulating procedures based on a tested methodology. The second part deals with the generation of requisites for the conservation of cultural assets which are amenable to standardization, in compliance with standards and recommendations
    corecore